Nuevas tendencias en los directorios

Autor: Federico Cuneo

La corporación tiene como misión, históricamente, la maximización del valor para los accionistas. Sin embargo, es necesario que actualmente tengamos una mirada más consciente y holística sobre las acciones y decisiones de nuestros directorios. Debemos virar de lo micro a lo macro. Pero ¿cómo? Podemos iniciar con entender que el mundo ha cambiado y que evoluciona constantemente de manera vertiginosa.

1606754670210

Una forma de hacerlo es a través de las discusiones en las juntas directivas que deben, o deberían, expresar la gestión y compromiso de la empresa para lograr un objetivo, o meta, que trascienda el corto plazo, no solo desde el ámbito económico, sino también social y ambiental. Esto hará que, gradualmente, se consolide una nueva forma de operar al interior de los directorios, la cual permitirá pasar de una mirada micro a una macro capaz de impactar a todos los grupos de interés a los que estamos vinculados.

Es importante que tengamos, siempre, presente la responsabilidad de los accionistas que escogen a estos directorios y los convierten en los responsables de compartir y comunicar la nueva mentalidad de la firma enfocada en trabajar bajo un modelo de valor compartido que lleve nos lleve a ser agentes de cambio en la sociedad donde nos desarrollamos.

Si bien es cierto que las compañías se enfrentan a contextos adversos como gobiernos débiles, ineficientes -en algunos casos- o populistas, es necesario que la empresa (y quienes trabajamos en ella) se involucre tanto en el tema político, como en la lucha anticorrupción internamente y, por supuesto, desde el punto de vista país.

La pandemia nos ha puesto sobre la mesa a los talent hunters la necesidad de un cambio de perfiles de director, exigiendo que, además de sus capacidades intelectuales y académicas, tengan un lado humano preocupado por la situación del país y sus compatriotas; así como la capacidad de romper paradigmas y de tener una visión más holística sobre la interconexión e interdependencia de cada uno de los actores que forman parte de la compañía, directa e indirectamente.

Es necesario, también, que no perdamos de vista las habilidades blandas como los valores y el pensamiento crítico que permiten entender los negocios como un pequeño eslabón dentro de la cadena que conforma la sociedad. Es decir, el director debe tener claro que la corporación ocupa un lugar en el desarrollo del país y detecte en qué etapa se encuentra como gestor económico y cuál es la cuota su cuota de mercado para que, de esta manera, pueda detectar sus fortalezas como agente de cambio.

Resumiendo, es la junta directiva de las firmas, nacionales e internacionales, las que deben reconocer, comunicar y supervisar que se cumpla con el camino trazado y, por supuesto, que se asuma a totalidad, y con hidalguía, la responsabilidad adquirida al convertirse en referentes nacionales, sin perder de vista que siempre -desde todos los ámbitos- se puede hacer más por nuestra sociedad.

To enable comments sign up for a Disqus account and enter your Disqus shortname in the Articulate node settings.